
«IMPLICA aporta beneficios a toda la cadena de valor, como la rentabilización de costes, una sólida experiencia técnica y la integración de la gestión ya existente»
Entrevista a LAURA SANZ DE SIRIA. Coordinadora general de IMPLICA.
Con más de 25 años de experiencia en la gestión de residuos, esta ingeniera química, con un Máster en Gestión Medioambiental, dirige IMPLICA, un SCRAP encargado de adaptar el flujo de envases industriales y comerciales a la nueva legislación manteniendo la actual cadena empresarial y de reciclaje.
Tras más de 20 años como secretaria general de la Confederación Empresarial del Ecoenvase Industrial (CONFECOI), Laura Sanz de Siria aceptó en junio de 2022 el reto del liderar el proyecto de creación de un sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) para envases industriales y comerciales llamado IMPLICA. Tres años después de este gran desafío y más de 1.300 empresas adheridas, conversamos con ella para analizar cómo se está desarrollando el Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases (RDERE), qué papel tendrá el SCRAP a la hora de impulsar la circularidad de estos materiales y qué nuevos retos marca al sector el Reglamento europeo 2025/40 de envases y residuos de envases, que entró en vigor el pasado mes de febrero.
¿Cuál es a grandes rasgos la historia de IMPLICA y por qué surgió la necesidad de crear este SCRAP?
IMPLICA nace como respuesta directa a la entrada en vigor del Real Decreto 1055/2022, que obliga a los productores de producto a responsabilizarse de la organización y financiación de los envases y los futuros residuos de envases industriales y comerciales que ponen en el mercado. CONFECOI, consciente del reto que suponía para las empresas productoras y envasadoras esta normativa, promulgó la creación de IMPLICA; un SCRAP autorizado a nivel nacional para la gestión de los envases industriales y comerciales de un solo uso y reutilizables, peligrosos y no peligrosos, con el objetivo de ayudar a estas empresas a cumplir con el RDERE e implicar al resto de los agentes de la cadena de valor del envase en el sistema.
Cinco meses después de la entrada en vigor de la responsabilidad ampliada del productor para los envases industriales y comerciales a la que obliga el Real Decreto 1055/2022, ¿qué balance hacen desde IMPLICA de su desarrollo?
El balance es positivo, aunque no exento de desafíos. Muchas empresas han respondido con compromiso, adhiriéndose al sistema y comenzando a cumplir con sus obligaciones, pero sigue existiendo desconocimiento normativo y dificultades estructurales, sobre todo en medianas y pequeñas empresas. Un dato que ejemplifica el gran desafío de la RAP es el de que actualmente hay 50 000 empresas registradas como productores de producto, pero quedan todavía 150.000 por inscribirse y cumplir con estas obligaciones. Desde IMPLICA estamos acompañando activamente a las empresas en este proceso de adaptación.
¿Qué aspectos de la normativa han acogido positivamente las empresas y cuáles les está costando más implementar?
Las empresas valoran positivamente el marco común que ofrece la normativa y el fomento de prácticas sostenibles como son el reciclado y la separación de los residuos. Sin embargo, hay una serie de aspectos que son más complejos de implementar. Por ejemplo, la clasificación de algunos envases que sean de uso doméstico o profesional, así como la inclusión en la factura de la contribución al SCRAP, en función de los envases comercializados de dicha factura. Este cálculo no está siendo sencillo y su inclusión en los diferentes sistemas contables y financieros de las empresas tampoco. También existen dudas en torno a la reutilización de envases terciarios y quién debe asumir la RAP.
Y, especialmente compleja, es la aplicación de la normativa en la reutilización por ser muy confusa. Para los envases reutilizables todavía surgen muchas dudas al respecto.
¿Cuál es la metodología de trabajo de IMPLICA a la hora de ayudar a las empresas adheridas a desarrollar la responsabilidad ampliada del productor?
Nos hemos enfocado en tres pilares clave: formación, acompañamiento técnico y asistencia personalizada. Hemos realizado numerosos webinarios dirigidos a todos los agentes de la cadena de valor. De forma periódica repetimos los seminarios web a nuevas empresas, también los impartimos a asociaciones de empresas y facilitamos talleres personalizados para cada empresa interesada. Asistimos a todos ellos de forma personalizada y con la experiencia de más de 25 años en el sector. Por último, hemos desarrollado una plataforma que simplifica las declaraciones anuales de envases y optimiza la trazabilidad de los datos de los envases.
¿En qué se diferencia IMPLICA de otros SCRAP existentes?
IMPLICA está especializado en envases industriales y comerciales, contando con una experiencia de más de 25 años en este sector. Nuestra estructura es ágil, colaborativa y centrada en el asesoramiento técnico para las empresas adheridas. Trabajamos de la mano con los productores, poseedores de residuos, gestores y recicladores, para construir un sistema robusto y transparente. Y algo que nos define es que somos el SCRAP pionero en reutilización, desarrollando proyectos para los diferentes materiales de envases de un solo uso que pueden ser envases reutilizables, como en el caso de los palets, gran recipiente para mercancías a granel (GRC)…
Uno de los sistemas que contempla el real decreto es el de devolución, depósito y retorno (SDDR). ¿Podría explicarnos en qué consiste y cómo pretende desarrollarlo IMPLICA para las empresas adheridas?
El SDDR es un sistema mediante el cual los envases reutilizables se deben devolver al productor de producto tras su uso, acompañado de un depósito o fianza económica que se reintegra al retornarlos. Desde IMPLICA hemos lanzado el primer SDDR de palets colectivo y abierto en España, en colaboración con Ecophir. Es un proyecto que representa un esfuerzo conjunto por avanzar hacia un modelo más respetuoso con el medio ambiente y responde directamente a tres objetivos fundamentales: cumplir con los objetivos establecidos por la normativa actual sobre envases, tanto en el RD 1055/2022 (RDERE) como en el Reglamento Europeo 2025/40 (PPWR); ahorrar costes operativos a través de la reutilización de envases, y avanzar hacia un modelo más sostenible, eficiente y alineado con los principios de la economía circular.
El espíritu de la normativa es dotar de circularidad al envase industrial y comercial, para lo que será preciso una estrecha colaboración de toda su cadena de valor. ¿Qué acuerdos mantiene IMPLICA con el resto de agentes del sector?
Hemos realizado acuerdos de colaboración con asociaciones empresariales, con operadores logísticos y con gestores de residuos. Estos acuerdos permiten dar soluciones coordinadas para la recogida de residuos y el reciclaje o reutilizado de envases. La circularidad solo será posible si todos los agentes implicados colaboran. En este sentido, ese espíritu de estrecha colaboración con toda la cadena de valor del envase del RDERE está totalmente alineado con el ideario de IMPLICA. Y como muestra de ello, estamos orgullosos del acuerdo alcanzado con la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje, por el que nos comprometemos a respetar la gestión existente y aprovechar la experiencia de IMPLICA para construir sinergias que ayuden a avanzar hacia la circularidad del envase comercial e industrial.
Hablando del acuerdo de colaboración alcanzado con FER, ¿qué supone para IMPLICA trabajar conjuntamente con el principal representante de los recicladores españoles?
Supone una gran satisfacción porque colaborar con una organización con la trayectoria de FER demuestra, en primer lugar, que seguimos en la senda correcta que iniciamos hace tres años y, en segundo lugar, que nuestro ideario y objetivos son similares a los que persiguen los gestores de residuos a la hora de alcanzar un desarrollo sostenible. En este sentido, además, sabemos que tanto FER como las empresas que representa son el motor de esa economía circular que pretende alcanzar un nuevo modelo de desarrollo basado en el máximo aprovechamiento de los escasos recursos naturales disponibles y desde IMPLICA estamos seguros de que podemos contribuir a acelerar ese cambio en lo referente a envases comerciales e industriales.
Acaba de entrar en vigor el Reglamento 2025/40 de envases y residuos de envases, ¿qué valoración hacen del mismo desde IMPLICA y qué va a suponer para las empresas en relación a lo establecido por el Real Decreto 1055/2022?
El Reglamento 2025/40 refuerza y armoniza muchas de las obligaciones ya contempladas en el REDERE, pero añade nuevos retos, como los objetivos más ambiciosos de reutilización y reciclabilidad, así como el nuevo etiquetado. Para las empresas supondrá una ampliación de responsabilidades, pero también una oportunidad para innovar y diferenciarse a través de la sostenibilidad. Desde IMPLICA ya estamos trabajando en la consulta pública abierta a principios de mayo por el Ministerio para la elaboración del nuevo RDERE.