
Luces y sombras del Plan de Acción para el Acero y los Metales
El Plan de Acción para el Acero y los Metales de la Comisión Europea incluye medidas para estimular la demanda de materiales reciclados a través de objetivos de contenido reciclado para sectores clave y establece requisitos de contenido reciclado para grupos de productos adicionales. Su talón de Aquiles reside en diversas propuestas relacionadas con el comercio.
La Comisión Europea (CE) adoptó el pasado 19 de marzo medidas para mantener y ampliar las capacidades industriales europeas en los sectores siderúrgico y metalúrgico. El Plan de Acción para el Acero y los Metales está concebido para reforzar la competitividad del sector y salvaguardar el futuro de la industria.
Una industria siderúrgica y metalúrgica fuerte en Europa, señala la CE, es crucial para garantizar la seguridad de la Unión Europea (UE) en el contexto geopolítico actual y para cumplir el plan «ReArmar Europa / Preparación para 2030», que se presentó de forma conjunta.
El Plan se presenta en un momento en que las medidas que distorsionan el mercado pueden afectar negativamente a nuestra economía, como las ayudas a los excesos de capacidad mundiales que no están sujetas a las leyes del mercado o los aranceles injustificados sobre el acero y el aluminio de la UE, señala el comunicado de la CE.
PROSPERIDAD EUROPEA
«La industria siderúrgica siempre ha sido un motor fundamental de la prosperidad europea; por lo tanto, debe seguir fabricándose en Europa acero limpio de última generación», afirmó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión. «Así pues, tenemos que ayudar a nuestros productores de acero, que se enfrentan a grandes dificultades en el mercado mundial, para garantizar que sigan siendo competitivos, a la vez que debemos reducir los costes de la energía e introducir en el mercado tecnologías innovadoras e hipocarbónicas con este Plan de Acción que ofrece soluciones concretas para propiciar una industria siderúrgica europea próspera», añadió.
Nada más conocer la adopción del plan, la industria del reciclaje emitió un comunicado conjunto de sus principales representantes, la Confederación Europea de Industrias del Reciclaje (EuRIC) y el Consejo Internacional del Reciclaje (BIR), en el que destacaron «los esfuerzos de la Comisión para apoyar la competitividad y la sostenibilidad del sector de los metales de Europa».
PAPEL VITAL DE LA CIRCULARIDAD
«Damos la bienvenida a muchas de las propuestas del Plan de Acción, en particular las que reconocen el papel vital de la circularidad en la descarbonización de la industria de los metales», afirmaron, ya que «el reconocimiento de que el reciclaje puede ahorrar hasta el 95% de la energía necesaria para la producción de aluminio primario y hasta el 80% para la producción de acero refleja con precisión los beneficios ambientales de nuestra industria».
A continuación, EuRIC y BIR, destacaron aquellas medidas del Plan que contribuirán a «estimular la demanda de materiales reciclados a través de objetivos de contenido reciclado para sectores clave», clasificándolas como «un paso positivo hacia la creación de mercados para materias primas recicladas». «También apoyamos la intención de mejorar la reciclabilidad y los requisitos de contenido reciclado para grupos de productos adicionales, así como priorizar el diseño para el reciclaje que facilite la separación de componentes de cobre de las fracciones de acero y aluminio».
«Sin embargo, debemos expresar serias preocupaciones con respecto a ciertas propuestas relacionadas con el comercio» y, en particular, aquellas relacionadas «con posibles restricciones comerciales», advirtieron.
El Plan contempla la posibilidad de hacer recíprocas las restricciones a la exportación e incluso introducir tasas o aranceles a la exportación de metales reciclados. «Tales medidas corren el riesgo de crear nuevas barreras comerciales que perjudicarían el funcionamiento de los mercados mundiales de reciclaje y, especialmente, de los recicladores europeos de metales», denuncian.
FALTA DE DEMANDA INTERNA
Los recicladores europeos han enfatizado repetidamente que, actualmente, el 80% de los materiales reciclados procesados en Europa son utilizados por el mercado interno, mientras que el resto se exporta debido a la falta de demanda interna. «Por esta razón, es esencial poner en marcha medidas para estimular la absorción de materiales reciclados en Europa, en lugar de contemplar nuevas medidas que podrían socavar el comercio abierto de metales reciclados», afirman.
«La premisa de que estas exportaciones afectan a la disponibilidad de material reciclado en la UE tergiversa la realidad de los mercados mundiales de reciclaje. Los metales reciclados se exportan porque la demanda interna en la UE es insuficiente para absorber el material disponible», añaden.
«Como voz de los recicladores europeos y mundiales, advertimos encarecidamente contra la introducción de restricciones adicionales a las exportaciones de metales reciclados, más allá de las ya establecidas en el Reglamento revisado sobre traslado de residuos».
GRAVE PERJUICIO A LA INDUSTRIA
«Los recicladores de metales de todo el mundo han trabajado incansablemente en los últimos meses, junto con sus gobiernos, para prepararse para los estrictos requisitos introducidos por las nuevas normas que garantizarán que los países receptores de metales reciclados de la UE cumplan con altos estándares de gestión de recursos ambientales. Por ello, cualquier otra limitación al comercio abierto perjudicaría gravemente tanto a la industria europea y mundial del reciclaje como a la buena voluntad de los socios comerciales de la UE», explican.
Contrariamente a la afirmación de que las exportaciones de metales reciclados conducen a prácticas de tratamiento menos sostenibles, estos materiales son recursos valiosos que se utilizan de manera eficiente en los países receptores, por lo que restringir su movimiento podría llevar a incrementar la presión sobre los precios para los recicladores en la UE, amenazando la viabilidad económica de las operaciones de recogida y tratamiento; reducir las tasas de recogida de los productos al final de su vida útil que contienen metales, debido a la falta de demanda suficiente de metales reciclados, y a distorsionar los mercados mundiales de reciclaje y sus cadenas de suministro, lo que llevaría a tasas más bajas de uso de materiales circulares en todo el mundo.
RECOMENDACIONES DE EuRIC Y BIR A LA COMISIÓN EUROPEA
- NO TENER EN CUENTA LAS PROPUESTAS DE RESTRICCIÓN COMERCIAL SOBRE
METALES RECICLADOS.
Para apoyar el desarrollo de un mercado eficiente para los metales reciclados, es crucial garantizar el comercio abierto. Actualmente, los metales reciclados se exportan porque la demanda interna en la UE es insuficiente para absorber el material disponible.
- INTRODUCIR OBJETIVOS OBLIGATORIOS DE CONTENIDO RECICLADO PARA PRODUCTOS METÁLICOS.
Para apoyar la creación de dicha demanda, acogemos con satisfacción la introducción de objetivos obligatorios de contenido reciclado para productos metálicos, incluidos aquellos que representan mercados líderes, como la industria automotriz y de la construcción.
- ARMONIZAR LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS.
Es prioritario acelerar los esfuerzos para crear un sistema de clasificación armonizado para los metales reciclados y establecer criterios claros de fin de residuo en toda la UE.
- APOYAR LA INFRAESTRUCTURA DE RECICLAJE NACIONAL.
Es necesaria una inversión directa en la mejora y expansión de las instalaciones de reciclaje de la UE para procesar más metales reciclados a nivel nacional. Esto también debería incluir medidas para otorgar a los recicladores europeos acceso a los residuos metálicos para su procesamiento.
- CONSTRUIR RELACIONES POSITIVAS CON LOS SOCIOS COMERCIALES PARA MAXIMIZAR LA CIRCULARIDAD.
Las ambiciones de la UE sobre el clima y la economía circular se aprovecharían mejor trabajando en estrecha colaboración con los socios comerciales de metales reciclados para construir mercados predecibles y de apoyo.
- INVOLUCRAR A LAS PARTES INTERESADAS DE LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE.
Se debe garantizar que la industria del reciclaje esté plenamente representada en los debates sobre la aplicación de medidas, especialmente en aquellas relacionadas con la circularidad y el comercio.