
Posición de EuRIC sobre la revisión del Reglamento de transporte de residuos en apoyo de la economía circular
Desde EuRIC se ha publicado el documento de posición común sobre el Reglamento de Traslado de Residuos en que el establece la visión de los recicladores europeos.
El Reglamento de Traslado de Residuos (Waste Shipment Regulation) es, como se identifica correctamente en el nuevo Plan de Acción de Economía Circular, una pieza legislativa fundamental con disposiciones que deben estar alineadas con los objetivos generales de la transición hacia una economía circular. Por lo tanto, la revisión ofrece la oportunidad de efectuar las modificaciones necesarias para corregir los cuellos de botella y los cambios radicales para abordar los obstáculos a largo plazo arraigados en obligaciones obsoletas.
Es hora de alinear los procedimientos marcados por el WSR con el ritmo de las cadenas de valor circulares. Un cambio de paradigma requiere tratar los residuos en la legislación como un recurso que permite la economía circular, enfatizó Peter FLORMANN, presidente del Grupo de trabajo de envío de residuos de EuRIC.
Este documento va más allá de la simple identificación de problemas duraderos enraizados en los procedimientos de traslado de residuos. Proporciona soluciones detalladas para respaldar una revisión del WSR que permite la creación de un mercado europeo que funcione bien para las materias primas secundarias. EuRIC pide en particular:
- Procedimientos simplificados de traslado de residuos, ya sea para residuos de la lista verde y residuos sujetos al prior informed consent (PIC), que hacen un uso extensivo de la digitalización (procedimientos electrónicos);
- Preservar el comercio libre y justo de materias primas secundarias, que es vital para la competitividad de la industria europea del reciclaje y para acelerar la transición hacia una economía circular, al mismo tiempo que se nivelan las condiciones con las materias primas primarias;
- Acompañar la revisión del reglamento de transporte de residuos con requisitos vinculantes para impulsar el uso de materias primas secundarias en los procesos de producción y recompensar sus bien documentados beneficios ambientales en términos de ahorro de GEI y energía.
Para Julia BLEES, directora de políticas sénior de EuRIC, el cierre de fronteras nunca ha traído ningún beneficio, excepto la distorsión de los mercados. Si bien EuRIC apoya por completo evitar que los residuos no procesados supongan un riesgo ambiental para llegar a países que carecen de infraestructura y hace propuestas prácticas al respecto, es clave garantizar que el comercio libre y justo de materias primas secundarias no se vea obstaculizado. En un momento en el que la industria europea sigue siendo en su mayor parte lineal y solo el 12% de los materiales que utiliza provienen del reciclaje, impulsar verdaderamente las cadenas de valor circulares en Europa requiere medidas decisivas, como objetivos vinculantes de contenido reciclado e incentivos que apoyen la adopción de materiales reciclados en la fabricación, las barreras no comerciales, es, ha concluido.